Ensayo elasticidad

CADENAS PODUCTIVAS

Las cadenas productivas aparecen en Colombia como un proyecto del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,

Ministerio de Protección Social y Ministerio de Comercio Exterior. Como una actividad estratégica para articular las actividades técnicas, productivas y económicas de determinados productos del sector de la economía.

Dentro de los objetivos planteados por elgobierno está el de buscar que las cadenas sean conformadas como mutuo acuerdo, a nivel nacional, por zonas o regiones o región productora entre los empresarios, productores, organizaciones y/o gremios más representativos.

Las cadenas productivas llegan al sector rural del país como una alternativa de erradicación de cultivos ilícitos.

Trabajo arduo que desarrolla el gobierno en estaszonas debido al fenómeno de desestabilización donde el escenario social sufrió grandes cambios.
El gobierno intenta desarrollar alternativas para transformar las condiciones socioeconómicas de las familias de campesinos e indígenas que permitan construir opciones económicas y de bienestar sostenibles que posibiliten su desvinculación de la actividad de cultivos ilícitos.
Pero los programas decadenas productivas no han logrado alcanzar los objetivos propuestos y satisfacer las expectativas de los productores. Estos proyectos les ha faltado investigación y planeación de estrategias. Es decir en el caso de cultivos ilícitos se han visto afectados por los efectos ambientales que han causado el uso de herbicidas para erradicar los cultivos ilícitos contaminación del suelo, el aire, el agua ylos alimentos, ha destruido cultivos de pan coger, animales de cría y peces los cuales hacen parte fundamental de la base de la sobrevivencia de estas comunidades.
Y el inconveniente radico en que le ofrecían a los campesinos e indígenas el desarrollo de cultivos en sus tierras, sin realizar el estudio adecuado a estas, de que el cultivo es apto para el suelo propuesto, existen casos donde elcultivo fue apto y se desarrollo sin inconvenientes pero al momento de su comercialización no se tenía previsto el nicho del mercado.

En casos como el sector textil se enfoco en que la producción la desarrollará el productor desde el cultivo hasta el producto final de la elaboración de la fibra textil. Para lograr este paso de la cadena se empezaron a capacitar a las familias productorasincluyendo a los productores en el proceso. Lo que ocasiono traumatismo dentro de la cadena ya que el proceso de producción se dividía en tres pasos, cultivo y recolección, elaboración de fibra, y por último elaboración de producto final. El productor, empezó a realizar todo el proceso de la producción desde el cultivo hasta la elaboración del tejido. Creando este paso un conflicto entre los productoresy las artesanas ya que el productor deja la materia prima para su uso y no cuenta con la suficiente producción de esta, para la venta al sector artesanal. Y las artesanas a su vez no cuentan con los cultivos para satisfacerse de la materia prima y realizar la labor que vienen desarrollando durante años, proceso que ocasiono conflictos y dispersión entre los productores y artesanas dedicadas a lacadena textil.
La productividad económica en Colombia está asociada al comportamiento competitivo de los precios.
No obstante el país no puede competir con los bajos precios que registra el mercado mundial en la actualidad. Y esto se debe a que tecnológicamente existe en Colombia una brecha alta entre regiones y productores que se podrían reducir si se logran alianzas estratégicas entre laindustria y el productor. Otro mercado que se debe tener en cuenta y que es importante de recalcar en las cadenas, son los procesos productivos que ofrecen los mercados de los productos orgánicos y/o ecológicos como una opción económica y ambientalmente viable para los productores agrícolas. Lo anterior hace referencia a buscar alternativas de comercialización a un producto que en el momento…

Lo que los celulares pueden ocasionar

Lo que los teléfonos celulares pueden hacer para el cerebro hijo por 2 Minutos
Los científicos han descubierto que una llamada que duró apenas dos minutos puede alterar la actividad eléctricanatural del cerebro de un niño de hasta una hora después …

EL NIÑO Scrambler
Estas son las primeras imágenes que muestran el efecto chocante que el uso de un teléfono móvil tiene en el cerebro de unniño.

Los científicos han descubierto que una llamada que duró apenas dos minutos puede alterar la actividad eléctrica natural del cerebro de un niño de hasta una hora después.

Y tambiénencontraron por primera vez cómo las ondas de radio de los teléfonos móviles penetran profundamente en el cerebro y no sólo alrededor de la oreja.

El estudio realizado por científicos españoles ha llevadoa destacados expertos médicos a la pregunta de si es seguro para los niños que utilizan teléfonos móviles en todo.

Los médicos temen que la actividad cerebral alterada en los niños puede conducir aproblemas psiquiátricos y de comportamiento o poner en peligro la capacidad de aprendizaje.

Era la primera vez que cobayas humanas se utilizaron para medir los efectos de la radiación de teléfonosmóviles en los niños. Las pruebas se llevaron a cabo en un niño de 11 años de edad y una niña de 13 años llamada Jennifer.

Utilizando un escáner CATEEN, vinculados a una máquina que mide laactividad de ondas cerebrales, los investigadores fueron capaces de crear las imágenes de arriba.

La parte de color amarillo de la exploración de la derecha muestra cómo la radiación se propaga a travésdel centro del cerebro y fuera de la oreja en el otro lado del cráneo. Las exploraciones encontraron que la actividad de ondas cerebrales perturbados duró hasta una hora después de la llamadafinaliza.

El Dr. Gerald Hyland – un asesor del Gobierno en los móviles – dice que él considera que los resultados «extremadamente preocupante».

«Uno se pregunta si los niños, cuyos cerebros aún están…

Teoria de centro periferia

TEORÍA DEL CENTRO Y LA PERIFERIA

Otro intento por comprender la relación entre economía y territorio fue el realizado a finales de los 60 y principios de los 70 por la Teoría del Intercambio Desigual (Amin, 1974, Enmanuel, 1975). El objetivo de estos teóricos era entender el funcionamiento de las economías subdesarrolladas (que ellos denominan periféricas) a partir de la consideración de losprincipales rasgos constitutivos de las mismas. Para ello, era necesario, en primer lugar, la realización de un análisis histórico. Con él se pretendía indagar en la génesis y modo de funcionamiento de las principales relaciones y actividades económicas en la periferia. Es decir, se buscaba identificar las estructuras socioeconómicas más importantes de la realidades analizadas, así como estudiarsu evolución. Esto, a su vez, propiciaba el desarrollo de un marco diferenciado que servía al análisis de las sociedades periféricas sin la servidumbre que suponía compararlas continuamente a las economías capitalistas más avanzadas En este sentido, se considera que las economías periféricas tienen una forma de funcionamiento radicalmente distinta a las economías centrales.

La razón fundamentalde esta diferencia estriba en que los procesos de acumulación a escala mundial se dirigen desde los espacios centrales, mientras que se proyectan, sólo de forma deformada, en los espacios periféricos. En los mismos, consecuentemente, las decisiones de los agentes productivos se encuentran muy condicionadas por el funcionamiento global del sistema económico. En concreto, la posibilidad de undesarrollo industrial autocentrado en economías periféricas no es factible. Por ello, la industria local, sometida a intensos procesos de competencia para los que no se encontraba preparada, ha visto truncado su acceso a la “modernidad”, convirtiéndose en un residuo sin capacidad competitiva en mercados capitalistas. Por otro lado, se produce, en estos espacios, un proceso de implantación de modernasindustrias, como consecuencia de la “deslocalización” de algunas actividades industriales tradicionalmente producidas en los países centrales. Pero las mismas se constituyen en enclaves aislados sin conexión con el tejido económico local (Amin, 1974).

De esta forma, la Teoría del Centro y la Periferia ve los patrones de localización de las actividades industriales en las sociedades periféricasde forma muy distinta a la Teoría Neoclásica de la Localización. Las industrias poco eficientes, herencia de un artesanado de tipo tradicional, tienden a encontrarse localizadas de forma muy dispersa y, en ocasiones, muy cerca de las materias primas que son la base de su funcionamiento. Por el contrario, las industrias modernas se sitúan en enclaves concretos, en ocasiones, también cercanos a lospuntos de abastecimiento de materias primas o, por el contrario, cercanos a zonas bien comunicadas con el exterior. En este sentido, no es que se niegue todo lo dicho por la Teoría de la Localización, sino que se considera, sencillamente superficial (Amin, 1974).

Las Teorías del Centro y la Periferia se han utilizado igualmente para explicar los patrones de localización en el interior de laseconomías de los países centrales (Keeble, 1976, Veltz 1995). En este sentido, se ha partido de consideraciones similares. La dinámica económico – territorial es generada por unos pocos territorios (en el caso de Inglaterra el Sureste, en Francia la región parisina) quedando el resto supeditada a los patrones de difusión industrial generados por los mismos. De esta forma, durante el período deexpansión postbélico se asiste a la concentración de la actividad económica en ciertos territorios. Simultáneamente, se produce una difusión de la actividad industrial de determinados sectores hacia ciudades pequeñas (“capitales de provincia”) de regiones tradicionalmente agrícolas que, con todo, poseen un escaso nivel de arraigo en las regiones en las que se implantan. Estas aproximaciones también…

Humanismo

TEORIA HUMANISTA

OMAR PARRA CERROS

CHIHUAHUA, CHIH. 2009
ÍNDICE

I. Introducción………………………………………………………………………… 2
II. Teoría Humanista………………………………………………………………… 4
2.1 Primeros humanistas………………………………………………………….. 4
2.2 El humanismo en el siglo XX………………………………………………… 6
III. Teorías con respecto al paradigma humanista ………………………….. 9
3.1 Teoría deMaslow………………………………………………………………. 9
2. Carl Rogers……………………………………………………………………… 13
IV. Elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje
4.1 Metas de la educación……………………………………………………….. 16
4.2 Concepto de aprendizaje……………………………………………………. 17
4.3 Papel del maestro…………………………………………………………….. 17
4.4 Concepción del alumno……………………………………………………… 19
4.5Motivación……………………………………………………………………… 21
4.6 Metodología de la enseñanza………………………………………………. 21
4.7 Papel de la evaluación……………………………………………………….. 23
V. Conclusiones…………………………………………..……………………….. 25
VI. Referencias bibliográficas…………………………………..…………….. 27

I. INTRODUCCIÓN

Desde hace ya unos años se han presentado planteamientos sobre cómo responder a través de la educación a los desafíos de una sociedad globalizada, en la cual elcaudal de información es cada vez mayor y los cambios tecnológicos rapidísimos. ¿Quién estará, entonces, mejor preparado para este mundo global? Al respecto se considera que quienes tengan amplios conocimientos generales, seguridad en sí mismos, espíritu de decisión, capacidad de evaluación de la importancia relativa y tendencia a profundizar los problemas indagando sobre el por qué, estarán mejorpreparados para afrontar las situaciones que la sociedad global plantea. Ahora bien ¿qué clase de estudios favorecerán el perfil descrito con anterioridad? Seguramente aquellos que apuntan a una formación del ser humano orientada a su crecimiento personal y el de la sociedad de la que forma parte.

De acuerdo a lo anterior, la tarea de la educación es humanizar o sea poner a los educandos encontacto con el conocimiento, actitudes y valores, pero dejando de lado el sentido autoritario enfocado a la educación bancaria impuesto por la escolástica. Por ejemplo, las personas necesitan entre otras cosas aprender a pensar, a razonar, a comparar, distinguir y analizar, a formar su juicio y enriquecer su visión mental. En este sentido, parece adecuado aconsejar la reflexión sobre la necesidad deuna formación integral.

Desde esta perspectiva considero que la tarea de la escuela es procurar a los educandos la ayuda necesaria para que se desarrollen plenamente como personas, sin perder de vista los factores como: situación socioeconómica y acceso a la educación que influyen para la consecución de tal fin. Lo expresado adquiere sentido en las palabras de Pestalozzi cuando se refiere a laeducación pública en los inicios del siglo XIX: “Debemos tener presente que el fin último de la educación no es la perfección en las tareas de la escuela, sino la preparación para la vida”.
Esto quiere decir que la educación debe procurar la formación humana propiamente dicha: o sea una formación articulada, sistemática e intencional con la finalidad de fomentar valores personales y sociales queincluyan a la persona en su totalidad. Atender a las diferencias es parte de una formación integral en la que se considera dar a cada uno lo que necesita.

El interés de analizar el paradigma humanista, es con el propósito de observar las aplicaciones que éste puede aportar para la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje, siendo el objetivo identificar la forma en cómo concibe a cada unode los elementos que integran el contexto educativo para entender su influencia y así reflexionar sobre cómo se aplican los principios del humanismo en la educación y cuáles pueden ser las limitantes o críticas que se le podrían hacer a este paradigma.

II. Teoría Humanista

La teoría humanista o existencial fue fundada por Abraham…

Oliver

III
Con una recua que, cargada de lodo, compuesta por caballos descarnados y dos hombres turbios, pasó por el Pino, según parecía, procedente del Bonao, se enteró Simeón de muchas cosas que nos contó esa noche, en la cocina pálida y discreta.
—Esa gente que diba en derrota —explicaba él— cogió por estas lomas, porque después les era fácil descolgarse y caer en el Bonao. Ahora dizque están porvolver a lo suyo y asigún noticias que me dieron el general Fello Macario no ha sacado la cabeza todavía. Ustedes verán como el diablo se menea otra vez.
Papá, que tenía su temor, que presentía muchas cosas y que trataba de esconderse a si mismo tales presentimientos, empezó a echarle nudos a la conversación.
—Yo no creo que sea posible eso, Simeón. La revolución quedó deshecha para siempre.
Fueun golpe muy duro…
—Creerá usté eso, compadre; pero yo que conozco las vueltas del mundo le aseguro que vuelven, y si vuelven no los para nadie.
—¡Jum!
Dimas gruñía. Sus hijos estaban en el pueblo; permanecían atados a la suerte de la paz.
Cuantas veces se quebrara ésta, se le quebraba a Dimas el corazón.
—Pa mí que debieran dejar ya esas caballás. Total, nosotros no cambiamos si no espara mal. Sube éste, y el precio del tabaco igual; sube el otro, y lo mismo. Lo más que pueden hacer con nosotros es reclutamos y llevarnos a un pleito pa que nos maten como a perros. Cuando están por armar sus desórdenes, todo se les vuelve ir de casa en casa, diciendo que nosotros los del campo somos los hombres, que si la revolución triunfa nos salvamos, que si esto y que si aquello.
La carapatriarcal y conforme de Dimas se llenaba de una amargura plena, de un aire de dolor impresionante por lo callado..—Suerte he tenido yo —comentaba Mero—. Andando arriba y abajo y siempre me he salvado de una recluta de ésas.
Y agregaba:
—Por allá, por casa, todos perdían el juicio por andar con su revólver y caer en una desocupada.
Gracias a Dios, nunca he usado eso.
Con nadie me meto pa que no semetan conmigo, y no le ando atrás a ningún general de ésos que entusiasman a uno, y después, cuando suben…“si te he visto no me acuerdo”.
Padre, aprobando con la cabeza, mantenía una expresión cerrada.
—¿Pero volverán?
—Sí, compadre —hablaba Simeón—; vuelven. Todo es que Fello Macario toque una corneta.
—Hombre endiablado. . . —decía Dimas.
Así era: hombre endiablado, que no sabía vivir sino era volcando sobre la tierra montoneras de vidas; que removía los más oscuros instintos de sus prójimos y los arrastraba tras la cola de su caballo rosillo; que había nacido capitán como José Veras había nacido ladrón.
* *
Muerto parecía el campo; lánguidos los caminos; innecesario el cielo; sobrante el sol. Las fiebres se me crecían dentro de la carne otra vez; me lanzaban en abismos dedelirios; me hacían la sangre agua.
Papá meditaba cerca de mi catre; mamá correteaba de la cocina a la casa; Simeón chupaba su roñoso cachimbo; Dimas movía la cabeza, como si hubiera sido la rama de un árbol. Entre sueños oí decir que Momón se secaba por momentos, y que ya apenas le quedaba un rinconcito de vida en aquellos pulmones destrozados. También él estaba padeciendo, en su bohío, a solas conaquel pensamiento radiante: “Dígale a mamá que yo toy bueno y sano”.
Siempre, como una pesadilla, oía esas palabras y le veía en el instante en que se movió para decirlas. Quería hacerme la idea de su madre y me la figuraba igual a una vieja que conocí en Río Verde: Eloísa, Eloísa la de frente a casa; Eloísa, chiquita, arrugada, que andaba meciéndose y se mantenía cubierta con un chal negro deburda tela. En mis delirios se asomaba esa madre ignorada, la cual estaría esperando en el Bonao la vuelta del hijo que “estaba bueno y sano”.
Había momentos en que la fiebre me enloquecía materialmente; empezaba sintiendo que me alzaba lentamente de los pies y que la cabeza se me iba haciendo grande, grande, grande. Después se me tornaba pesada y tenía la impresión clara de que el cuerpo se…

Trabajos de negocios

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO.

MISAEL ISIS CRUZ LEYVA.

LCI. 22118020.

LCI. BRENDA MORALES CUENCA.

TRÁFICO Y TRANSPORTE INTERNACIONAL.

TRABAJO MUNDIAL.

05. DICIEMBRE-2008.TRABAJO MUNDIAL:

AEROPUERTOS NACIONALES E INTERNACIONALES.

AEROPUERTOS INTERNACIONALES:

Aeropuerto Internacional de la Cd. de México -Benito Jure.
Aeropuerto Internacional de Toluca – AdolfoLópez Mateos.
Aeropuerto Internacional de Guadalajara – Miguel Hidalgo.
Aeropuerto Internacional de Monterrey – Gral. Mariano Escobedo.
Aeropuerto Internacional de Cancún.
Aeropuerto Internacional deTijuana.
Aeropuerto Internacional de Cd. Juárez – Abelardo L. Rodríguez.
Aeropuerto Internacional de Mérida – Manuel Crescencio Rejón.
Aeropuerto Internacional de Acapulco – Juan N Álvarez.Aeropuerto Internacional de Culiacán.
Aeropuerto Internacional del Bajío (León).
Aeropuerto internacional de Mexicali.
Aeropuerto internacional de 4to Vallarta – Gustavo Díaz Ordaz.
Aeropuertointernacional de Mazatlán – Rafael Buelna.
Aeropuerto internacional de Hermosillo – Ignacio Pesqueira García.
Aeropuerto internacional de La Paz – Manuel Márquez de León.
Aeropuerto internacional deTapachula.
Aeropuerto internacional de Villahermosa – Carlos Roby rosa.
Aeropuerto internacional de Veracruz – Heriberto Jara.
Aeropuerto internacional Bahías de Huatulco.
Aeropuerto internacional deOaxaca – Xoxocotla.
Aeropuerto internacional de Nimbo Laredo – Quetzalcoalt.
Aeropuerto internacional de Morelia – Francisco J. Mujica.
Aeropuerto internacional de Aguascalientes.
Aeropuertointernacional de Tampico.
Aeropuerto internacional de Guanajuato.
Aeropuerto internacional de Chichén Itzá – Kaua.
Aeropuerto internacional de Guaymas.
Aeropuerto internacional de Puebla.
Aeropuertointernacional de Cuernavaca.
Aeropuerto internacional de Ixtapa/Zihuatanejo.
Aeropuerto internacional de Querétaro.
Aeropuerto internacional de los Cabos.
Aeropuerto internacional de Cozumel….

Examen tecnología de 9°

NOMBRES Y APELLIDOS __________________________________________FECHA ___________ CALIF ______

————————————————-
RELLENA EL OVALO AL FINAL CON LA RESPUESTA CORRECTA.
1.QUE BUSCA LA TECNOLOGIA
A. Conocer los productos que transforman el entorno.
B. Resolver problemas y satisfacer necesidades individuales y sociales.
C. Estudiar a los computadores y su incidenciaen el mundo moderno.
D. Entender el mundo natural.

2. LA TECNOLOGIA “ES MUCHO MAS QUE SUS PRODUCTOS TANGIBLES” SE REFIERE A:
A. Que los computadores no son tan importantes.
B. Que la tecnología essolamente conocimiento.
C. Que la tecnología incluye el conocimiento y los procesos para crear productos.
D. Que las habilidades técnicas no son tan importantes a la hora de hacer tecnología.

3. LASMAQUINAS QUE POTENCIAN LA ACCION HUMANA SE PUEDEN CONSIDERAR COMO:
A. Artefactos.
B. Elementos tangibles.
C. Procesos.
D. Descubrimientos.

4. LA TECNICA TIENE QUE VER CON:
A. El saber.
B. Elhacer.
C. El saber – hacer.
D. El descubrimiento del saber hacer.

5. LA DIFERENCIA ENTRE TECNICA Y TECNOLOGIA RADICA EN QUE:
A. La técnica implica el saber hacer manual y la
Tecnología no.
B.La técnica aplica el saber cómo hacer las cosas y
La tecnología el saber hacer solamente.
C. La técnica corresponde sólo a la invención de
Procesos y la tecnología los desarrolla.
D. Latécnica aplica el saber hacer las cosas y la
Tecnología el saber cómo hacer las cosas y por
Qué se hacen.

6. LA CIENCIA BUSCA:
A. Elaborar inventos.
B. Entender el descubrimiento de artefactos.C. Entender el mundo natural,
D. Desarrollar nuevos procesos de conocimiento.

7. LOS TELÉFONOS CELULARES MODERNOS HACEN PARTE DE:
A. Un descubrimiento.
B. Una invención.
C. Una innovación.
D. Undiseño.

8. LA PRIMERA BOMBILLA ELECTRICA CORRESPONDE A:
A. Un descubrimiento.
B. Una invención.
C. Una innovación.
D. Un diseño.

9. SI EN LAS TIERRAS DE PLATO ENCUENTRAN PETROLEO, ESO SERÍA…

Causas del crimen en el cine mexicano en la epoca de oro

Las causas del crimen en el cine Mexicano de la Época de Oro.

Tomando como punto de partida el cine criminal y como autoridad cultural, y representante ideológico de las causas del crimen, seanaliza desde diferentes puntos de vista y contempla varios aspectos respecto al enfoque de la criminalidad en el cine mexicano desde la llamada Época de Oro hasta nuestros tiempos, se sugieren variosaspectos, como el como se dio en determinados momentos históricos e incluso la significación que tiene en la sociedad.

El arte en general puede revelar puntos ciegos de la ciencia, pero el cine, comoel cine criminal en este caso, es entendido como una categoría descriptiva que delimita un grupo de cintas en que el crimen es el componente que desencadena la acción o hacia donde la acción concluye,y entonces aquí el crimen es el protagonista, que origina la tensión central que pone en escena diversos actores sociales imaginarios.

Nos menciona tres posturas teóricas, y estas rigen lasexplicaciones de: El mal genético ya como especie criminal; carente de los preceptos del bien y del mal o por maldad de nacimiento, una explicación ambigua que versa entre el destino como condicionantecriminal y el entorno que marca el rostro o la psique; y la explicación: que recae en el entorno por la emoción de delinquir, por una subcultura criminal o, por aspiración o añoranza a una mejor vida.El criminólogo Nicole Rafter (Rafter, 2000), ve las posibilidades ideológicas del séptimo arte, en este caso, el cine criminal, a partir de tres mensajes que guían nuestras reacciones emocionalesrespecto a la criminalidad: el crimen es susceptible de explicación; el cine cuenta con figuras tipo que están equipadas para la causa criminal y la solución de ella; finalmente, el cine perfila unadefinición del problema criminal.

Y entonces para conocer el porque del mal criminal, o bien, del crimen en el cine mexicano, es necesario apelar a la criminología en su sentido amplio, al estudio de…

Derecho a la salud

Si se considera que el gozar del más alto nivel posible de salud es un derecho humano de la mayor importancia, ello hace que no sólo cambie la comprensión que sobre él se tiene, sino también el enfoque estratégico para garantizarlo, lo cual daría mayores opciones para abordarlo como una parte nodal de la agenda política y como un aspecto fundamental de la responsabilidad y la obligacióngubernamentales.
Si bien es cierto que esta concepción tiene implicaciones particulares en cuanto al papel que debe jugar el Estado mexicano para cumplir con las obligaciones adquiridas mediante la firma y ratificación de diversos tratados internacionales de derechos humanos, también lo es que para los organismos de protección y defensa de los derechos humanos, civiles y públicos, representa un reto elimpulsar una práctica ad hoc que dé un paso adelante en la tradicional labor de denunciar y atender las repercusiones provocadas al derecho a la salud en casos, por ejemplo, de tortura, desaparición forzada y amenazas.
Sin negar la importancia de la denuncia, así como la labor de evidenciar los problemas provocados por las acciones u omisiones de los agentes gubernamentales, es necesario que lasorganizaciones civiles y las instituciones públicas defensoras de los derechos humanos se planteen —como parte de su trabajo— ayudar a los poderes públicos a entender y asumir los deberes y obligaciones derivados del derecho internacional de los derechos humanos, además de orientar a tales instancias sobre las prioridades y acciones programáticas que han de constituir el núcleo del quehacergubernamental en materia del derecho a la salud.
En la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) hay plena conciencia de la demanda permanente al respecto de las y los peticionarios, así como del acervo estadístico con el que cuenta sobre esta materia. Todo ello urge a llevar a cabo las acciones pertinentes para avanzar en la construcción de una estrategia que dé respuestas adecuadas alos problemas más apremiantes del derecho a la salud. Así, entre las labores realizadas para fomentar la vigencia de tal derecho, la presente administración de la CDHDF ha potenciado sus actividades para atender este problema, por lo que ha emitido las recomendaciones 7/2003, 4/2004 y 5/2004, y ha efectuado diversos estudios —como el Diagnóstico del Sistema Penitenciario—, con lo cual se ha abiertoun espacio para el análisis de la situación que guarda el derecho a la salud. También se han publicado diversos materiales de tipo educativo, como la cartilla Salud para todos, y en los informes 2003 y 2004 que el maestro Emilio Álvarez Icaza Longoria, presidente de la CDHDF, ha presentado ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal se han hecho menciones específicas sobre el particular.Los datos obtenidos y la perspectiva de la CDHDF llevan a la conclusión de que los organismos públicos de derechos humanos están obligados a insistir en que el marco normativo que reconoce y garantiza el derecho a la salud sea ampliado y desarrolle mecanismos para que, eficaz y eficientemente, tal derecho sea plenamente exigible y justiciable.
De la misma manera, además de promover la comprensiónde ese derecho, las instituciones públicas de derechos humanos deben impulsar iniciativas para que las políticas, programas y prácticas gubernamentales destinen recursos y desplieguen estrategias para avanzar en la constitución de un adecuado sistema de salud pública, sobre la base de lo planteado en la Observación General número 14 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de lasNaciones Unidas, la cual señala las siguientes obligaciones específicas que los Estados Parte del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales deben cumplir:
|• |Garantizar la no discriminación para alcanzar el pleno ejercicio del derecho a la salud. |
|• |Adoptar medidas deliberadas y concretas dirigidas a lograr la plena vigencia de ese…

Presupuesto general de la nacion

ENSAYO PRESUPUESTO GENERAL DE NACION

PRESENTADO A: Gloria María Gómez
PRESENTADO POR: Carolina Hernández Gómez
CODIGO: 2400733
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GESTION PUBLICAEl sistema presupuestal Colombiano tiene como proposito de cubrir a la Nación, establecimientos públicos nacionales, empresas industriales o comerciales del estado, empresassociales del estado, empresas de servicios públicos, entidades territoriales y sus entes descentralizados, régimen, capacidad de contratación y ordenación de pagos, metasfinancieras y distribución.
Tiene la función de aprobar, modificar, evaluar el plan financiero, analizar y conceptuar las implicaciones fiscales del POAD, previa presentación CONPES,fijar metas financieras para la elaboración del PAC, aprobar y modificar los presupuestos del EICE y la de sociedades economicas mixtas con previo concepto respectivo ministerio.Cuando en los municipios, pueblos, ciudades etc, se toman decisiones financieras se tienen en cuenta los presupuestos definididos desde finales del año anterior para elsiguiente año que viene, en los cuales se contemplan, los salarios de las personas que van a trabajar en diferentes divisiones del establecimiento publico o empresas industriales,comerciales, sociales y de servicios publico; Tambien se contemplan las inversiones a la ciudad, pueblos aledaños y/o municipios durante ese año. Antes de destinar este dinero se haceun estudio de todo lo que se necesita para cuplir unos objetivos ya planteados y tener un siguiente año satisfactorio. Tambien se hace un plan operativo anual de inversiones quees a donde se van a destinar los recursos manteniendose en unos parametros de necesidades prioritarias y matener el pla financiero que no vaya a desfasarce de lo acordado.