Periodismo y derecho internacional humanitario

PERIODISTAS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
Por: Andrés Monroy Gómez [email protected] Los siguientes artículos fueron redactados para el Centro de Solidaridad en Colombia de la Federación Internacional de Periodistas (www.fipcolombia.com). En primer lugar se presenta un análisis sobre la obligación de proteger a los periodistas que cumplen su función de informar, en el contexto deun conflicto armado. Posteriormente se analiza la protección del material periodístico obtenido en zonas afectadas por el conflicto.

Los periodistas son civiles que deben ser protegidos en medio del conflicto armado Por: Andrés Monroy Gómez Tomado de: http://www.fipcolombia.com/noticiaAmpliar.php?noticia=2234 Este texto demuestra, a la luz de la normatividad nacional e internacional, cómoinvolucrar a periodistas en operativos militares, o que miembros de alguna de las partes enfrentadas se presenten como periodistas en el desarrollo de una operación militar, pone a los verdaderos informadores en riesgos adicionales a los que deben soportar al ejercer su trabajo en un país azotado por un conflicto armado. El mayor de estos nuevos riesgos, es que la credibilidad sobre su identidad comoperiodistas queda en entredicho al momento de encontrarse con distintos grupos armados, convirtiéndose en potenciales víctimas de la hostilidad bélica. La argumentación está en las nociones básicas del Derecho Internacional Humanitario (en delante DIH), cuyo cumplimiento fue firmado por el gobierno colombiano. Derecho Internacional Humanitario y periodistas El DIH es aplicable en circunstancias deconflicto armado y esa es su gran diferencia respecto a laos Derechas Humanos. Es un ordenamiento de supervivencia, busca la protección del no combatiente, y tiene como criterio fundamental el principio de distinción entre población civil y combatientes. Las normas del DIH son normas de obligatorio cumplimiento para todas las partes de un conflicto armado1.

1

Este tema tiene dobleimportancia para los periodistas: por una parte, como informadores del conflicto armado, deben conocer las normas internacionales relativas al comportamiento que las sociedades civilizadas esperan de las partes enfrentadas en el conflicto. La otra perspectiva de importancia radica en que sus normas son el instrumento por excelencia para que los comunicadores sean reconocidos como civiles y, por lo tanto,no sean involucrados en el conflicto armado. En efecto, es un principio del DIH la Inmunidad de la población civil. Los periodistas: civiles en medio del conflicto En DIH se considera población civil, toda aquella que no participan activa y directamente en las hostilidades; el “principio de distinción” es pilar fundamental del derecho humanitario: distinguir al civil del combatiente. De estamanera se busca garantizar el respeto y la protección de la población civil y de los bienes de carácter civil. El Protocolo II relativo a los Conflictos Armados Internos, señala en el artículo 13 que “La población civil y las personas civiles gozarán de protección general contra los peligros procedentes de operaciones militares”. El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) explica en el Comentarioal Protocolo II2 que las personas civiles pierden la protección si participan en las hostilidades y mientras dure su participación. Sobre las operaciones militares, el CICR las identifica como los movimientos o las maniobras de las fuerzas armadas o de grupos armados en acción. Estas operaciones hacen correr a la población civil dos tipos de riesgos: por una parte, el de los ataques; por otra, losefectos de ataques que pudieran afectarla incidentalmente. Entonces, el periodista que efectúa una misión profesional peligrosa en una zona de operaciones es una persona civil; goza de todos los derechos otorgados a las personas civiles como tales 3. Periodistas como personas protegidas por el Derecho Internacional Humanitario (DIH), en el ordenamiento Colombiano El Título II del Código Penal…