La seguridad social en costa rica

INTRODUCCIÓN

1.1-) ANTECEDENTES DEL TEMA

“pobreza, en Política social significa gestión pública de los riesgos sociales… Algunos riesgos, como los achaques de la vejez, son ´democráticos´ debido a que nos afectarán a todos; otros, como el desempleo y la hallan estratificados socialmente; y aún otros son específicos de las diversas fases de la vida, por ejemplo, la pérdida de ingresos en lavejez… Un riesgo individual se convierte en social… cuando el destino de un individuo (o, mejor, de muchos individuos) tiene consecuencias colectivas; cuando se halla en juego el bienestar de la sociedad”. (Esping-Andersen, 2000)

En todo el mundo, la seguridad social nació de la mano de la inserción laboral de las personas y se constituyó en un reflejo directo de la calidad del empleo. En lamedida en que esto continúe siendo así, las personas que trabajan en el sector informal estarán, por definición, desprotegidas.

Durante las últimas tres décadas del siglo XX Costa Rica realizó sucesivos esfuerzos por mejorar la cobertura y oferta de servicios de seguridad social. Entre 1990 y 2002 se creó un promedio anual de 25.000 empleos formales y 20.000 empleos informales para una poblaciónocupada de 1.640.000 personas (Estado de la Nación, 2003), de allí la importancia de que algunas medidas hayan generado algún grado de autonomía entre el acceso a la seguridad social y al mercado laboral.

A pesar de estos esfuerzos, en Costa Rica carecen actualmente de seguro de salud 376.291 personas (un 23% de la población ocupada), mientras que 657.331 personas no cuentan con seguro depensiones (un 40% de la población ocupada).

Poco más de la mitad son personas asalariadas y las restantes trabajan independiente el concepto de informalidad surgió para nombrar un tipo específico de trabajo precario, urbano no asalariado.

En el contexto de este trabajo y de otros sobre la protección social, la definición original parece cada vez más restrictiva para comprender el conjunto desituaciones de desprotección. Pautassi y Rodríguez (2004) y Busso (2004) llegan a esta misma conclusión por razones similares.

En 2003, cinco de cada 10 empleos que se crearon fueron informales, tres fueron formales y dos fueron agrícolas, siendo por tanto el tipo de empleo que crece a mayor ritmo (Sauma, 2003).

Algunas personas no participan en los sistemas de seguros por decisión propia,mientras que otras no lo hacen principalmente por su escasa capacidad contributiva. El 47,5% de la población desprotegida en cuanto al seguro de salud trabaja en empleos de alta productividad y tiene capacidad contributiva plena.

El porcentaje de la protección desprotegida en el caso del seguro de pensiones que se encuentra en esta situación es 44%. Se trata de sectores medios y altos para quienesno es atractivo contribuir a la seguridad social, tienden a utilizar servicios privados de salud y, si ahorran para una pensión, lo hacen en forma individual.

Para aumentar la cobertura de estas personas se requieren tanto mejores sanciones como también mejores incentivos.

Muy distinta es la situación de las restantes personas El 52,5% de quienes carecen de seguro de salud y el 56% de quienesno cuentan con seguro de pensiones tienen trabajos de baja productividad e ingresos muy bajos y, por lo tanto, su capacidad contributiva es solamente parcial.

Una parte de esta población es asalariada y la otra trabaja en forma independiente. Este estudio concentra su atención en las 119.915 personas no asalariadas que carecen de protección social en salud y las 247.307 que carecen deprotección social en pensiones. Para determinar qué medidas podrían contribuir a incorporar a estas personas a la seguridad social, se establecieron siete grupos focales en distintas partes del país. Participaron un total de 89 personas con quienes se En este documento se considera como “independiente” a toda persona trabajadora que desempeña su trabajo sin que medie una relación asalariada. Puede ser…