Ensayo Filosofia

1

«La muerte es una vida vivida. La vida es una muerte que viene» Pablo Neruda
«Nacemos, crecemos, nos reproducimos y morimos.». Parece una frase que podríamos
leer en un sobrecito de azúcar en un café típico de la Ciudad de Buenos Aires. Sin
embargo es un hecho. Todos nacemos, vivimos nuestra vida, y en algún momento nos vamos como vinimos. Pero el punto es que no elegimos el momento en que deben
pasar cada una de ella. No elegimos cuando nacer. No elegimos cuando enamorarnos
por primera vez. No elegimos cuando nuestro hijo debe nacer. No elegimos cuando
tener éxito en el trabajo. No elegimos cuando reirnos con nuestros seres queridos. No
elegimos las cosas más importantes en la vida, solo pasan. Con lo cual, derivamos en una simple conclusión. De la misma manera que no decidimos cuando venir a la vida,
no debemos elegir cuando morir.
¿Debemos elegir cuando morir de la misma forma que elegimos qué película ver en el
cine, que vestido usar en la graduación, a que boliche salir el viernes, a donde irnos de
vacaciones en enero, que carrera estudiar, qué pedir en mcdonalds, qué deporte
practicar, y muchas otras cosas? Muerte digna, Eutanasia, Suicidio asistido. Muchas son las palabras que vienen a la
mente a la hora de discutir el tema que se pretende desarrollar. Todas cobran
significado, y los diferentes sectores de la sociedad luchan por su defensa pero, al
parecer, ninguna de ellas define la realidad que viven día a día tanto pacientes como
familiares al atravesar la fase final de la vida. ¿Estamos ampliando la vida o solo evitando la muerte?, ¿Es deber del médico mantener a toda costa la vida de una
persona cuyo encéfalo ha sufrido daños irreversibles?, ¿Se debe utilizar todo el arsenal
terapéutico para prolongar la vida del enfermo?¿Si el médico apoya la decisión, se
convierte en un asesino?, ¿Es posible mantener la vida bajo estas circunstancias?

Brenda Calabró, Irupe Vilan, Jazmin Keisman, Micaela Ortega, Marianella Abosso

2 En Argentina, el proyecto de ley sobre La muerte digna fue aprobado por 142 votos a
favor y 6 en contra en el año 2012.
La ley establece: «El paciente que presente una enfermedad irreversible, incurable o se
encuentre en estado terminal o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual
situación, informado de forma fehaciente, tiene el derecho de manifestar su voluntad en cuanto al rechazo de procedimientos quirúrgicos, de hidratación y alimentación».
Además la norma plantea que, en caso de que el enfermo no esté en condiciones de
decidir por él mismo, quiénes podrán decidir sobre la vida del paciente son el cónyuge
no divorciado que convivía con el enfermo, su pareja si hace más de tres años que
están juntos, los padres, los hijos, hermanos y nietos mayores de 18 años y demás parientes hasta segundo grado.
Por último, la iniciativa establece que ningún profesional interviniente que haya obrado
de acuerdo a las disposiciones de la ley, está sujeto a responsabilidad civil, penal ni
administrativa.
A continuación hablaremos de un caso muy particular, reconocido y debatido, de
ortotanasia en Argentina: “el caso Cerati”. Gustavo Adrián Cerati fue un músico, cantautor, compositor y productor discográfico
argentino, considerado uno de los más influyentes y reconocidos músicos del rock
iberoamericano y una leyenda del rock latinoamericano.
Obtuvo fama y reconocimiento internacional por haber sido el vocalista, guitarrista y
compositor principal de la banda de rock Soda Stereo, una de las bandas más importantes e influyentes de la música latina. Luego de la disolución de la banda,
obtuvo también reconocimiento y éxito en su carrera solista, que consta de cinco
álbumes de estudio y de diversas incursiones junto a otros músicos.
«Gustavo me solía llamar cuando terminaba cada show, pero esa vez su llamada no
llegó», decía hace tiempo atrás Lilian Clark , recordando el día en que el que su hijo …