Conclusiones de la crisis financiera

CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Y ETICA DEL DESARROLLO: ALGUNAS ENSEÑANZAS. LA MIRADA DESDE EL SUR (parte 3)
|[pic] |

Escrito por: Daniel García Delgado
[pic]

Introducción
La crisis financiera internacional es profunda, compleja y muestra una coyuntura conpreocupaciones importantes por sus repercusiones económicas, sociales y productivas. Asimismo permite sacar algunas enseñanzas para elaborar una ética del desarrollo más situada.
En realidad la crisis admite diversas lecturas. Desde las económicas donde puede verse como:
Crisis financiera de un capitalismo especulativo que se instala hace 3 décadas, que genera burbujas que estallaban, primero en laperiferia y que ahora lo han hecho en el centro provocando pérdida de activos y recesión.
Como crisis de acumulación del capitalismo -en los términos de un nuevo ciclo Kondratieff- no como fin del capitalismo pero sí como una crisis producto de la entronización del mercado que ha mostrado ser una vez más una opción a la postre inviable. En particular, por haber generado procesos de valorizaciónfinanciera que llevan a desvirtuar a los mercados de capitales sino que también afectan a la economía real y al empleo desde diversos flancos.
Desde el enfoque de la globalización puede pensarse:
Como crisis de la globalización unipolar; expresa el fallido intento de uniformar todas las naciones con sus propias reglas de juego, de proponer un único modelo de capitalismo y de sociedad de mercado comoposible y válida para todos.
Pero también se la puede pensar como una crisis de hegemonía y de relato, y por tanto también de autoridad moral y ética del centro. Este enfoque es el que vamos a privilegiar para ver qué enseñanzas surgen para una ética de desarrollo vista desde los países emergentes y desde el sur[1] .

1. Confirma el contexto posneoliberal y la crisis de hegemonía de EUA en la quenos encontramos
Constituye una crisis de hegemonía, tanto por la pérdida de competitividad, la crisis fiscal y comercial, como por intervenciones militares no justificadas por el derecho internacional para apropiarse de recursos. Asimismo, ahora también muestra la creciente pérdida de empleos y la recesión económica que genera e impacta a casi todas las sociedades. [2]
Significa de hecho, unaimplosión del poder imperial, y esto tiene una dimensión ética a resaltar porque es producto de una gran irresponsabilidad, de corrupción, y de un capitalismo guiado sólo por la codicia, la concentración y la baja o pasiva regulación. Esto implica una pérdida de su autoridad para continuar fijando unilateralmente estándares institucionales y reglas morales a los países emergentes -también delconjunto de las sociedades desarrolladas (G7)- y de las instituciones y OM que han comandado la globalización en las últimas tres décadas.
Porque los que generaron este modelo neoliberal en los ’70, son los sectores e intereses que promovieron la actual crisis y la distribuyeron al mundo. Asimismo, los salvatajes recientemente realizados, si bien necesarios, han amparado también a los irresponsables.El moral hazard (riesgo moral) que fue el argumento utilizado por los países centrales y los OM para rechazar el salvataje durante la crisis argentina del 2001, en cambio ha sido justificado en la actual crisis mundial mediante una inyección masiva de dinero a los bancos y la «socialización de las pérdidas».
De este modo la crisis actual revela la pérdida de prestigio y credibilidad de los OM(FMI; BM; BID), y más aún un problema de legitimidad del sistema de autoridad y gobernabilidad mundial. Porque este relato tenía que ver con un discurso acerca de la transparencia, del respeto a las reglas de juego, con una concepción del mercado como el mejor asignador de recursos y la seguridad jurídica y que sostenía que las causas del atraso, el subdesarrollo y la inequidad en América Latina…