Introducción.
Con el advenimiento del capitalismo se ha creado el mercado mundial y el comercio internacional. El capitalismo surge como resultado de una circulación de mercancías ampliamente desarrollada que rebasa los limites del Estado. Este es, al mismo tiempo, un reflejo del desarrollo de la división internacional del trabajo, vinculada al incremento de las fuerzas productivas. Naturalmenteel comercio internacional es un medio que tienen los inversionistas privados para aumentar sus beneficios o ganancias.
El comercio internacional tiene características muy especiales, según que los países en relaciones sean altamente desarrollados o subdesarrollados. Los cambios realizados entre ellos no son equivalentes y, por tanto el comercio internacional, así practicado, es una nueva fuentede ganancias adicionales para los magnates del capital de los grandes piases desarrollados. Los artículos industriales, de ellos procedentes, son colocados en los países atrasados a precios relativamente altos (por encima de su valor); en tanto que las materias primas (petróleo, hierro, carbón, lana, etc.), son comprados por los empresarios de los países altamente desarrollados, a bajos precios(por debajo de su valor). Ambas operaciones significan un enriquecimiento extraordinario para los unos, y un empobrecimiento creciente para los otros.
El carácter de las relaciones económicas de comercio entre los distintos países, ha dado nacimiento a lo que se llama política comercial de los Estados. Esa política ha ido variando con los años y según sea el sistema de producción imperante.
Teoríaspolíticas comerciales.
La política comercial, pues, es la línea de conducta que adopta un país con el fin de fomentar su intercambio comercial con los otros países en las condiciones más ventajosas, capaces de abrir nuevos mercados a su producción doméstica y mantener una situación predominante en los mercados exteriores.
Teorías mercantilistas
En el siglo XVI, el comercio internacional comienzaa afirmarse, en especial en Holanda, Francia y España. A partir de allí se inician las primeras manifestaciones de un nacionalismo muy acentuado y, con ello, las primeras teorías sobre el comercio internacional.
El sistema de la simple economía mercantil surgió a raíz de la decadencia del sistema feudal. Como ya vimos en su oportunidad, los mercantilistas sostenían que sólo los metales preciosos(el oro y la plata) constituían verdaderas riquezas. Lo único que puede compensar a esos metales, cuando se exportan, son esos mismos metales, cuando son importados, decían. Los mercantilistas fueron los primeros dar a conocer el concepto de balanza comercial, y aconsejaban exportar mucho mas de lo que importaba. «Todas las mercancías –escribieron—terminan con el consumidor; sólo el oro sobrevive;por cuantas manos pase, mejor; el uso, lejos de destruirlo, como a las demás mercancías, lo torna inmortal». Para ellos, pues, el oro era la única riqueza. La nación que careciera de minas de oro y de plata, debía adquirir esos metales a través del comercio exterior, vendiendo al extranjero más de lo que compraba. La riqueza de un país, para ellos, significaba la ruina de otro. Por eso pusieron enpráctica muy elevados aranceles proteccionistas, monopolizaron los transportes marítimos y constituyeron imperios coloniales. Los países que poseían el oro y la plata eran, para los mercantilistas, países ricos. Quienes no los poseían eran pobres.
Fisiocracia
Escuela de pensamientoeconómico surgida en Francia en el siglo XVIII y la primera que aplicó el método científico a la economía. El principal exponente de la fisiocracia fue François Quesnay. Los fisiócratas se oponían a la doctrina económica reinante hasta entonces, el mercantilismo. Los fisiócratas defendían que la agricultura era el único sector productivo, y que el comercio y la industria tan solo permitían la…