Proyecto institucional

Proyecto Educativo Institucional Gimnasio Infantil Yayita
SUBPROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL.
JUSTIFICACION:
Teniendo en cuenta que en nuestra sociedad se ven notoriamente los anti valores mostrando preocupación y expectativas entre maestros y directivos del GIMNASIO INFANTIL YAYITA pues contamos con niños y adolescentes de bajos recursos, con padres separados causando la falta de comunicaciónque conlleva a diferentes conflictos emocionales y sociales que pueden generar agresión de tipo verbal o físico; ocasionando problemas de comportamiento en nuestra institución; por lo cual se realizarán talleres de sensibilización que son de vital importancia pues nuestros alumnos día a día construyen y afianzan su identidad sexual.

Del éxito de estos talleres se espera una mayor equidad en lasrelaciones entre padres e hijos, propiciando el amor, el respeto y la responsabilidad los cuales se verán reflejados en alumnos con actitudes positivas de participación e investigación en el aprendizaje y desarrollo de los temas propuestos en nuestro P.E.I. (Proyecto educativo institucional). Ya que este subproyecto es una propuesta de transformación y construcción de la cultura sexual de lainstitución educativa a nivel de afectos, conocimientos, actitudes, comportamientos y valores de la comunidad.

Proyecto Educativo Institucional Gimnasio Infantil Yayita
MARCO HISTORICO:
La educación sexual ha existido siempre. El hogar, la familia, los institutos institucionales, las agrupaciones sociales, culturales, deportivas, religiosas todas son» cátedras» de la educación sexual. Aún en estasagrupaciones donde no se menciona el sexo, el proceso educativo se cumple por ejemplo, por las actitudes que se van imprimiendo un sello en el niño y van marcando desde muy tierna edad la actitud futura frente al sexo. Así se van formando conciencias sexuales basadas en mitos, prejuicios, tabúes y errores que posteriormente son difíciles de erradicar y sustituir por conocimientos científicos y quecondicionan desajustes y problemas sexuales en la edad adulta.
En Abril de 1971 se realizó en Quito el primer seminario Latinoamericano de Educación Sexual donde se hicieron recomendaciones para programas de educación sexual.
En Colombia se imparte esta educación sexual solamente a nivel 50 y 60 de bachillerato en el programa de comportamiento y salud que comienza a regir a partir de 1974 conigualdad de derechos a las mujeres y a los hombres.
La educación sexual formal surgió a raíz de la demanda impuesta por una maestra para ser restituida en su cargo por haber dictado una clase de educación sexual a los estudiantes de primaria, la corte Constitucional al resolver la tutela en su fallo de julio 2 de 1992 solicitó al M.E.N. procediera a ordenar las modificaciones y cambios a quehaya lugar adelantar conforme a los mismos, la educación sexual de los educandos en los diferentes centros del país, reglamentándose según la resolución 03353 del 2 de julio de 1993, que además tiene en cuenta la Constitución política. Esta resolución plantea la obligatoriedad, finalidad, desarrollo y responsabilidades de la educación sexual en el sector educativo; orienta la

Proyecto EducativoInstitucional Gimnasio Infantil Yayita
la construcción del Proyecto Pedagógico Nacional, su filosofía, la metodología por seguir, la participación de padres de familia y muy especialmente, define le ética de educación sexual en Colombia.
1. OBJETIVOS GENERALES.
Han sido muchos caminos recorridos durante años de trabajo, encaminados a reconocer logros, dificultades y múltiples retos, yposibilidades dentro del que hacer educativo.
Dentro de las comunidades educativas para el fortalecimiento de los proyectos pedagógicos de la educación sexual. A su vez dicho fortalecimiento contribuye de manera decisiva e intencionada a la consolidación de proyecto educativo institucional.
P. E. 1. como espacio contribuido desde la experiencia escolar, su contexto con el compromiso de toda la comunidad…