Narda

SISTEMA PENAL Y EXCLUSIÓN SOCIAL

Roberto Bergalli
(Universitat de Barcelona)

Algunas aclaraciones semánticas
Explicar los términos que conforman el título dado a este intervención podría ser una tarea sencilla, toda vez que ambos pueden ser comprendidos sin mayores aclaraciones, aunque los lenguajes jurídico-penal y sociológico no sean de divulgación amplia. Sin embargo, según latradición en la cual primero se acuñó la expresión sistema penal para luego, muy posteriormente, quedar inscripta en el glosario y los principios del constitucionalismo social, parecería un contrasentido ligarla con el segundo término del título elegido. Me explicaré, por partes.

1) El sistema penal del que hablan los juristas está limitado al campo de los ordenamientos jurídico penales,procesales, policiales y penitenciarios. De esta manera, los fundamentos, los límites, los objetos de conocimiento y los métodos para llegar a describir a estos, quedan circunscriptos al análisis del universo normativo dentro del que queda encerrado el debate jurídico-penal y así entonces queda determinada la epistemología jurídica, al menos en la tradición continental-europea. Semejante debate tienelugar sobre los mayores o menores espacios de libertad dentro de los cuales tanto la responsabilidad criminal (culpabilidad) del autor de un delito, como la determinación de las consecuencias jurídicas a esa acción punible deben decidirse jurisdiccionalmente. Tal concepción arranca de un origen liberal iluminista el cual, por su propio surgimiento e instalación en la Modernidad, reinvindicó suorigen humanista y humanizador. Pero, el sistema penal del que en propiedad nuestras actuales sociedades son herederas es aquel que, a partir del constitucionalismo social de la Segunda Post-Guerra mundial, ha guiado las orientaciones de la intervención punitiva posterior y es uno dentro del cual han de tenerse en cuenta otros fundamentos, otros límites, otros objetos de conocimiento y otrasmetodologías. Lo que estoy queriendo decir, en definitiva, es que hemos de hablar y plantear el cambio epistemológico ocurrido en el campo del conocimiento criminológico, del cual poco se habla. Ello así, pues este segundo concepto ampliado de sistema penal que heredó del primero sus fundamentos humanistas, se vio exigido a expandir su campo de conocimiento con el fin de poder aplicar y desarrollar losprincipios del constitucionalismo social; es decir, con el fin de incorporar a la actividad de las instancias o agencias de aplicación del control punitivo-estatal los nuevos objetivos o fines que las constituciones atribuyeron a la pena y a toda la actividad complementaria de las policías, las jurisdicciones penales y las cárceles o instituciones penitenciarias para la aplicación concreta de laspenas.

En consecuencia hablamos, por un lado, de sistema penal estático o abstracto, para designar aquel nivel de los sistemas penales que únicamente se ocupan (por parte de los juristas) de la producción y estudio del sistema de preceptos-reglas o normas que definen los conceptos de delito y pena; mientras, por el otro lado, aludimos al sistema penal dinámico o concreto para referir lasactividades de aquellas instancias o agencias de aplicación del control punitivo (cfr. Bergalli 1996: VIII-XII; 2003: 41-67). Los objetivos de semejante sistema penal, así diferenciado, aunque siempre se haya intentado que ambos niveles actúen en la misma dirección, fueron propuestos, y así se intentaba alcanzarlos, desde un concepto de bienestar (Welfare) amplio, hasta tal punto que se otorgaba alsistema penal unas tareas para facilitar la reintegración social o la resocialización de las personas sometidas por un período a la reclusión penal la que, por cierto, siempre ha sido considerada también como una forma de exclusión temporaria de la vida ciudadana, a la cual tales personas debían reintegrarse.

2) En lo que atañe al segundo término del título -exclusión social-, éste requiere…