La vida

ARTHUR SCHOPENHAWER
“EL MUNDO COMO VOLUNTAD Y REPRESENTACION”
LIBRO TERCERO
Parágrafo 30
-Denominamos al mundo como representación, en su totalidad como en sus partes, la objetividad de la voluntad lo cual significa la voluntad convertida en objeto.

El hombre conoce el mundo a través de la objetividad gracias a la voluntad por la represtación de objetos.

-Si las ideas han de ser objetode conocimiento, será solamente a condición de suprimir la individualidad del sujeto cognoscente.

Son únicas e individuales las ideas de cada sujeto pensante y solo será el conocimiento en base a lo que conoce.

¿Las ideas se crean en base de uno mismo o repercute alguna otra person?

Parágrafo 31
-Tiempo, espacio y causalidad no son determinaciones de la cosa en sí sino que pertenecenúnicamente a su fenómeno, al no ser nada más que formas de nuestro conocimiento.

Pertenecen al fenómeno de causalidad el tiempo, espacio y causalidad pero no determinan a la cosa en sí ya que son parte de ella solamente.

-Las cosas de este mundo que nuestros sentidos perciben no tienen un verdadero ser: siempre devienen, pero nunca son: solo tienen un ser relativo, no existen en su conjunto másque en y a través de sus relaciones recíprocas.

Las cosas que podemos percibir con nuestros sentidos no perciben nada más que en la existencia de las relaciones que se tiene.

¿Las cosas que percibimos no se pueden dar en otro tipo de relación y si fuese como se podría dar?

Parágrafo 32
-Las cosas individuales no son una objetividad adecuada de la voluntad, sino que esta se encuentra aquíenturbiada por aquellas formas cuya expresión común es el principio de razón y que son condición del conocimiento posible al individuo en cuanto tal.

Las cosas son por voluntad y se reconoce por formas procesamos con la razón para tener conocimiento de ello.

-El tiempo es solamente la visión fragmentaria y disgregada que tiene un ser individual de las ideas, las cuales están fuera detiempo y son eternas.

El tiempo es solo una visión que se tiene para ubicar las ideas pro no están en el tiempo y además son eternas aun sin nosotros.

¿Se podría agrupar esas ideas para ubicar otras ideas como se hace con la historia pero cada uno de los hombres?
Parágrafo 33
-Todo conocimiento que sigue el principio de razón permanece en una relación más o menos cercana con la voluntad.

Elconocimiento que se basa en la razón tiene una relación con la voluntad casi obligatoria.

Parágrafo 34
-Cuando el conocimiento se desprende de la servidumbre y se convierte en un puro y desinteresado sujeto del conocimiento, descansa en la fija contemplación del objeto que se le ofrece quedando absorbido por ella.

El conocimiento se desprende o se toma se convierte en contemplación deobjeto y solo se queda en fijación de la atención.

-Sin el objeto o sin la representación yo no soy sujeto cognoscente sino mera voluntad ciega, sin mi, sin el sujeto conocedor, la cosa no es tampoco objeto sino simple voluntad, afán ciego.

Se necesita del objeto para que se pueda crear una representación, ya que sin el no se puede llegar a la voluntad.

¿Se puede estar consciente de su mismapersona estando enfrente de un objeto?

Parágrafo 35
-Los acontecimientos del mundo solo tendrán significado en la medida en que sean las letras en las que se puede leer la idea del hombre, pro no en y por si mismos.

Las letras son la base para que los acontecimientos sean plasmados por el hombre ya que otros podrán leerlo y poder transmitirlo en base del entendimiento.

Parágrafo 36
-Laley de motivación que es la ley que determina la manifestación de la voluntad cuando se halla iluminada por el conocimiento.

Para que la motivación determine la manifestación es en base de la voluntad que se encuentra cuando se topa con el conocimiento.

-La genialidad no es si no la más perfecta objetividad, la dirección objetiva del espíritu, opuesta a la subjetiva, es la capacidad de…