El libro que nos ocupa es “La URSS contra las Comunidades Europeas – La percepción soviética del Mercado Común (1957 – 1962)”, y estudia la forma en que desde La Unión Soviética y sus países satélites se intento frenar desde el punto de vista ideológico, económico y político la realidad del proceso de integración europea.
Los autores son Ricardo Martín de la guardia, Catedrático de laUniversidad de Valladolid y Guillermo A. Pérez Sánchez, Profesor Titular de la Universidad de Valladolid.
Personalmente, el libro me ha parecido muy interesante puesto que pone de manifiesto los peligros que para el sistema del Socialismo Real podía provocar el éxito de un proceso como el de integración europea.
Este proceso fue visto como un peligro latente desde el primer momento por loslíderes soviéticos, tanto por la capacidad de atracción que podía tener para los países “satélites” del Este de Europa, como por lo que suponía de unidad de acción y de desarrollo económico de una Europa Occidental hasta entonces dividida y enfrentada. Además una Europa más prospera y unida no hacía sino frenar los intereses expansionistas que tenía el sistema soviético.
El proceso de integracióncomunitaria desempeño un importante papel en la Europa de posguerra. Supuso un elemento clave para la recuperación socioeconómica en la Europa Occidental y un freno al expansionismo soviético. Los países enfrentados hasta hacía pocos meses, cooperaban ahora para fortalecer y extender los valores de la paz, la libertad y la democracia pluralista.
Respecto a la Europa del Este, Occidente tuvoque admitir los hechos consumados, y los países de la Europa Central y Suroriental quedaron bajo la órbita de la URSS.
En marzo de 1947 Truman, presidente de los EE.UU. presento su doctrina de “contención del comunismo”. Dentro de esta doctrina, el gobierno de EE.UU. anunció un “Plan” de ayuda para la reconstrucción y desarrollo de los países europeos desvastados por la guerra. Se trataba deuna cooperación económica que fortaleciera a la vez los principios políticos basados en la libertad, la democracia y la cooperación de los países afectados. Los soviéticos rechazaron esta iniciativa. La guerra fría estaba en marcha.
En abril de 1949, se da un paso importante en la cooperación euroatlántica: Schuman firmó en Washington el Pacto de la Organización del Tratado del AtlánticoNorte (OTAN). Francia pasó a formar parte de la OTAN, pese a las protestas de la URSS y del partido comunista francés.
Schuman fue un decidido europeísta, dedicó la mayor parte de sus energías a la integración europea empezando por los sectores productivos del Carbón y del Acero. Además su proyecto estaba abierto a todos los países europeos que se esforzaran por desarrollar los principiosdemocráticos, incluso a los países del Este.
La Unión Soviética, secundada por los países satélites de la Europa central y suroriental y por los partidos y sindicatos occidentales de inspiración comunista, respondió de manera hostil a su proyecto. La oposición fue tan hostil que a la postre favoreció el proyecto de integración europea.
No obstante Shuman planteaba la integraciónindependientemente del peligro comunista: “el temor actual será la causa inmediata del comienzo de la unificación europea, pero no su razón de ser”.
En enero de 1949, se creó el Consejo de Ayuda Económica Mutua (CAEM-COMECON), que reforzó la posición dominante de la URSS en las economías de los países satélites. Ante la integración de Europa Occidental los soviéticos utilizaron este organismo par impulsaruna mayor liberalización de los intercambios entre los países de su bloque. Buscaban también el acercamiento entre los países del Este y el Oeste, pero uno a uno, para reforzar sus relaciones económicas. Se desechaba cualquier vínculo formal con las Comunidades Europeas y se proponía entorpecer el proceso de integración para debilitarlo.
Para ello los soviéticos elaboraron una respuesta…