La llorona

El comercio sexual en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Jorge Luis Cruz Burguete
Patricia Elizabeth Almazán Esquivel
Guadalupe Albores Castro
Resumen:

A principios del año 2002 el Instituto de Desarrollo Humano (IDH) en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, se acercó a El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y nos invitó para realizar un estudio acerca de la “explotación del comercio sexual infantil”.Juntos escogimos las ciudades de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas, Ocosingo y Palenque, porque la bibliografía consultada señala características relevantes en donde se hace propicia la explotación del comercio sexual infantil, y consideramos que en estas cuatro ciudades se cumplen a cabalidad, o hasta se exceden en ellas.
En Tuxtla Gutiérrez, el comercio sexual en general, está asociadoa la marginalidad de la población en la periferia de la ciudad, la pobreza, la baja escolaridad, la condición de madres solteras o mujeres abandonadas y la migración predominantemente centroamericana. Observamos también una cultura que parece aceptar cada vez con mayor naturalidad este trabajo como actividad alternativa o complementaria de otras que, si bien tienen otro estatus, significanmenores ingresos. Así, se fomenta una cultura juvenil que busca formas fáciles de acceder al dinero. Este es el caso de la mayoría de jóvenes, mujeres y hombres, que trabajan en las llamadas “agencias de edecanes”.
El presente trabajo es parte del análisis que posteriormente se integrará en un Libro. Partimos de la importancia de la capital de Chiapas, la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, luego mostramosbrevemente sus condiciones sociales y los problemas que trae consigo el crecimiento urbano en la fase de modernización, y finalmente presentamos las condiciones del comercio sexual en la ciudad y una reflexión final.

2. El escenario de la vida moderna
De acuerdo con el censo de 2000, el municipio de Tuxtla Gutiérrez tiene una población de 434 143 personas, en tanto que el área urbana cuenta con424 579 habitantes, es decir el 97.7% de la población total del municipio está concentrada en la ciudad capital. De esta última 220 667 (51.9 %) son mujeres y 203 912 son hombres (48.1%). Otras dos localidades del municipio tienen más de 2 500 habitantes: Copoya con 4877 y El Jobo 2794, mientras que el resto tienen entre 33 a 591 habitantes.[1]
El crecimiento medio anual de TuxtlaGutiérrez se ha caracterizado en las últimas cinco décadas por ser mayor que la media estatal. En el período de 1990 a 2000 el municipio registró una tasa de crecimiento de 3.95%, casi el doble de la media estatal que en el mismo período fue de 2.03%. El mayor crecimiento de la población de Tuxtla Gutiérrez se dio entre 1970 y 1980, con una tasa de crecimiento de 8.6 % frente al 2.8% que registróestado en ese mismo período. Esta tasa decreció a 6.0% entre 1980 y 1990, pero continuó siendo superior a la estatal que fue de 4.5%.
Esta tasa de crecimiento es considerada por los especialistas como una de las más altas del país:
lo que se ha traducido en una creciente demanda de suelo, vivienda, equipamientos, infraestructura y servicios… la mayor parte de esta demanda haquedado insatisfecha, afectando principalmente a la población de menores ingresos, que representa a poco más del 40% de la población total de la ciudad (Escobar, 1997: 63).

A diferencia de lo que ocurre en el estado en el que casi el 25% de la población mayor de 5 años habla alguna lengua indígena, en el 2000 en Tuxtla Gutiérrez sólo el 2.13% (9 298) presentaba esta característica. Sin embargo, lapoblación hablante de lenguas indígenas en la ciudad tuvo un incremento del 56.2% entre 1995 y el 2000. Este hecho se explica en buena medida por las migraciones que se dieron desde el interior del estado a la ciudad capital, como consecuencia del movimiento zapatista de 1994. Las lenguas con el mayor número de hablantes son: tzotzil, tzeltal, zapoteca, chol y zoque.
Mientras que en el…