RESEÑA LA CREACIÓN LITERARIA
En la siguiente reseña se realizara un acercamiento a lo que el texto Teoría de la literatura de Vitor Manuel de Aguilar e Silva se refiere y entiende por la creación poética, el cuya es el tercer capitulo de el libro anteriormente mencionado. Se seguirá el mismo orden que plantea el autor y me abstendré de dar opiniones propias acerca del tema, debido a milimitado conocimiento del tema y a la falta de profundidad que pudiesen tener mis comentarios y aportes sobre el mismo. El objetivo de este documento es el dar un breve acercamiento a el documento de es libro y de bajo este precepto debe ser analizado y evaluado.
Es muy difícil definir en pocas palabras lo que la creación poética es, pero a continuación se mencionaran algunas de las característicasmas importantes que posee la poesía. Un aspecto fundamental de la creación poética se relaciona directamente con la ontología literaria, así en el siglo XIX se creía que la imitación era un sinónimo de creación poética. Por ejemplo en Platón encontraos que la mimesis es definida como algo solo para diversión, poco serio, mediante la cual un artista reproduce solo la apariencia de cosas o seres. ParaAristóteles la mimesis es muy importante en los diferentes procesos de la poesía. Pero hay un elemento fundamental que une los dos puntos de vista y el es que la poesía debe tener una semejanza con la realidad a la que se refiere.
En contra de esta postura, y sobre todo a finales del siglo XVIII, se niega el carácter imitativo de todas las artes, y se dice que solo la pintura y la esculturason imitativas, mientras que la música y la arquitectura no lo son. Pero el factor primordial que provoca la caída de las teorías de la imitación es la creciente importancia que se le da a la personalidad del artista sobre el producto final.
Con la llegada del romanticismo, el concepto de creación adquiere una mayor importancia, y ahora la poesía no se dedica a imitar un mundo ya existente sinoa crear uno propio dependiendo de cada autor. Lo que se quiere decir es que en las obras literarias se tiene la libertad de crear mundos y realidades y plasmarlas de la forma que se desee, sin restringir su imaginación. Por lo tanto la creación no se pude limitar a la imitación.
La teoría expresiva concibe el poema como el termino rigurosamente homologo de la experiencia vivida, considerandoasí la emisión real experimentada por el corazón como el principio de la expresión poética. En contra de esta teoría encontramos autores como Edgar Alan Poe, y mediante el parnasianismo defienden la importancia de la vida intima del autor de los poemas.
No se pude olvidar que en cada escritor existe un hombre diferente, tanto física como psicológicamente, con caracteres y forma de ser totalmentediferentes, los cuales forman parte importante y marcan diferencia entre poetas y sus poemas.
El autor Guy Michaud hace un clasificación de los caracteres que se encuentran en los poetas:
• Tipo Flemático: calmo, frió, prima su instinto de conservación.
• Tipo apático: Pasivo e indolente.
• Tipo femenino: Instinto sexual.
• Tipo sanguíneo: Activo y practico.
• Tipocolérico: Vitalidad exuberante, agresivo.
• Tipo apasionado: Activo, dinámico, fuerte.
• Tipo nervioso: Impulsivo, inestable.
• Tipo sentimental: Nervioso reforzado con un flemático.
Ahora bien, en la creación poética también encontramos fuertes muestras de bipolaridad, en donde están los autores posesos, lo cuales crean un tipo de éxtasis, como poseído por fuerzas extrañasincontrolables. Por otro lado esta el autor artífice, el cual crea su obra de forma calmada y estudiada, fundamentada en sus conocimientos y controlando paso a paso el desarrollo de su obra. Este tipo de autores posesos, son ya tratados por Platón, en donde para el estos poetas son bendecidos por los Dioses con este don. Los neoplatonistas, mantienen esta teoría, pero la modifican, dándole a Dios,…