Impunidad, la otra cara de la tortura judicial

Impunidad la otra cara de la tortura judicial
Capítulo I
1.1 Conceptos básicos
A. concepto de tortura
Según la definición de la Real Academia de la lengua Española, el significado de la tortura es: el grave dolor físico o psicológico infringido, a alguien con métodos y utensilios diversos, con el fin de obtener de él una confesión o como medio de castigo .
Para nadie es un secreto que latortura es uno de los males más graves que aquejan a nuestra sociedad.
Desde el año de 1986 se estableció por primera vez el delito de tortura en México y en el año de 1991 con la asesoría de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, se estableció el nuevo tipo penal de tortura.
La tortura en México, ha sido un método de investigación utilizado y privilegiado por las diferentes policíasjudiciales, tanto a nivel federal como local. Considero que se debe primordialmente a dos problemas; el primero de ellos es la obsoleta procuración de justicia y de los órganos jurisdiccionales debido a la corrupción y a la burocracia y por otro es también la falta de profesionalización y cultura que hay para los servidores públicos. Por lo que resulta necesario capacitar a todos los servidores públicosde la Procuraduría de Justicia de tal forma que tengan conciencia de que la práctica de la tortura trae consecuencias no solo para quienes la practican, sino también al resto de la sociedad y al país.

B. Impunidad, concepto
Sería conveniente definir el concepto de impunidad para poder entender su relación con el tema que nos interesa. En cuanto a su definición, la palabra impunidad procededel sustantivo latino impunitas-atis, cuyo significado literal sería “sin castigo ”.
Esto se refiere a un sistema legal donde se encuentran tipificados los delitos y los castigos que implica el transgredir las leyes. Por lo tanto, la impunidad debe entenderse como la ausencia de castigo a la persona que ha cometido un delito.
Impunidad también se entiende como aquel término que expresa laausencia o falta de castigo, como consecuencia de una acción que debía merecerlo legalmente. Es decir, que para que pueda hablarse de impunidad, el primer elemento necesario es que la conducta este expresamente tipificada en una norma; que esta haya sido trasgredida por alguien y que dicha trasgresión quede sin castigo.
El incumplimiento de la obligación de procesar, juzgar y castigar a los autoresde graves violaciones de derechos humanos, se traduce en la negación de justicia y, por tanto, en impunidad, entendida esta última en este caso como “la falta en su conjunto de investigación, persecución, captura, enjuiciamiento y condena de los responsables de las violaciones de los derechos”.
Bajo este aspecto, no sólo la tortura sino también su impunidad representan la violación más notoria ydegradante del Estado de Derecho. Contradicen todos sus principios: tales como la transparencia del ejercicio del poder, y sobre todo la lesión, en definitiva, de la dignidad de la persona y de sus derechos fundamentales más elementales y vitales.
La impunidad, no es sólo falta de castigo, impunidad implica una serie de sucesos que generalmente son consecuencia de la nefasta impartición dejusticia que existe en nuestro país. Para que no haya impunidad se deben investigar los hechos, procesar con garantías a los responsables, y reparar los daños morales y materiales.
Ahora bien, la impunidad de la tortura se convierte entonces en una cuestión política. Si la tortura no quedara sistemáticamente impune, estaríamos frente a un problema fundamentalmente legal: se trataría, en el marco deun Estado de derecho, de velar por la adecuada aplicación de las leyes que permitieran combatirla eficazmente. Pero los torturadores casi nunca son condenados, y las pocas veces que lo son, no cumplen las penas que, además, suelen ser ridículas. Y esta impunidad solo es posible con la complicidad de los tres poderes junto con la falta de información del llamado “cuarto poder”: los medios de…