Formulacion de proyecto nacional

FORMULACION DEL PROYECTO NACIONAL
PRESENTADO POR:
PROF. ORLANDO ARCINIEGAS D.
PROF. LUZ MARINA MÁRQUEZ
Con la instalación de la Constituyente de 1830, en esta ciudad de Valencia, se ratifica, en
términos jurídicos y políticos, la separación de Venezuela de Colombia. A partir de esta fecha, la
formación social venezolana estaría expuesta a un accidentado proceso de estructuraciónnacional, el cual toma inicio con el intento de sentar las base jurídico-políticas del Estado
nacional. El modelo de Estado que se adopta es el patrón euroocidental y norteamericano,
fundado en la división de poderes, de carácter centralizado, de democracia restringida y de
orientación liberal, en cuanto a su función económica y relaciones con la sociedad. A esta
voluntad políticala llamaremos el Proyecto Político de 1830.
La acción de gobierno se orienta a la búsqueda de salidas a la crisis estructural de la sociedad
implantada. Las medidas apuntan, por un lado al restablecimiento de la base agropecuaria y, por
el otro, a la creación de formas de gobierno y marcos jurídicos propios, como fórmula para la
reconstrucción de la legitimidad después de la rupturadel nexo colonial. Con las nuevas formas
políticas y jurídicas buscaban los criollos apuntalar su control sobre el orden social. Control que
había resultado comprometido durante las luchas de emancipación a causa de la dislocación del
orden social, la movilización de los sectores dominados y la reducción de la población blanca.
En el orden económico se intenta liberalizar la economía,reconstituir el capital y responder a la
crisis de mano de obra. Las llamadas leyes económicas [Ley de 10 de abril (1834); de Espera y
Quita (1841)], la creación del Banco Nacional (1841), la búsqueda de inmigración y la
formalización de las relaciones con los centros de desarrollo capitalista son, sin duda, algunas de
las piezas fundamentales de tales propósitos.
Debemos recordar quela crisis estructural de la sociedad implantada, cuyo origen se sitúa a fines
del siglo XVIII, tuvo como manifestación general una pérdida del dinamismo social -cesación de
los procesos de ocupación del territorio y contención en el desarrollo y diversificación de la
estructura social-, acompañada de una agudización de los conflictos sociales, pues de esa manera
se expresaron lasluchas que por la libertad e igualdad se plantearon los distintos sectores
sociales (criollos, esclavos y pardos) de aquella sociedad. Luchas de clases e intra clase de tanto
encono que, a juzgar por lo que dicen algunos autores, las guerras de independencia resultaron
ser cruentas guerra sociales.
Esa crisis estructural, en la medida en que no pudo encontrar prontas y efectivasrespuestas,
debido a la acción combinada de factores históricos de distinta naturaleza, significó para el país
un largo proceso de estancamiento y una crónica conflictividad sociopolítica -luchas de clases e
intra clase- que minaron gravemente la posibilidad del progreso y la paz social durante buena
parte del siglo XIX.
Para los años 1830, la formación social venezolana es un «ente tandesintegrado o desarticulado
como podía serlo a mediados del siglo XVIII» (1); y se encuentra marcado además por la
destrucción de las guerras de emancipación. Ocupa un espacio territorial de más de un millón de
kilómetros cuadrados, en el cual tiene asiento una escasa población próxima al millón de persona
(2), ubicada en los mismos espacios que ocuparan a fines del mencionado siglo, sincontar con
mayores infraestructuras: Se carece de puertos y caminos, y, lo que es peor, no se tiene la
posibilidad material inmediata de modificar tal panorama.
Obviamente que las nociones de libertad política y económica del grupo dominante estaban en
abierta oposición con las prácticas del esclavismo y los intentos hechos desde el poder de
creación de un régimen de trabajo…