RESUMEN:
Flor de Andamio es un libro escrito por la autora Carmen Bueno, al inicio de la introducción de el libro se remarca que es resultante de una investigación en la zona metropolitana de la ciudad de México con el interés de averiguar la organización productiva, basada en la construcción de vivienda, tal estructura de laboral integral integrada por maestros así llamados por ser los que seencargan de llevar acabo la obra, y que además poseen conocimientos global del trabajo y trabajadores o peones que aprenden el oficio a través de la practica, para poder procesar la formulación del problema la autora plantea procesos de trabajo en la construcción de la vivienda, como tal plantea el caso del sector informal como el concepto tradicional de construir las viviendas y el sectorformal como un polo dominante o (el constructor)algo que cumple con el rol de marcar las pautas a seguir y con la persistencia de los estudios en la los procesos de producción y las relaciones laborales que existen en la construcción de vivienda, además aborda temáticas cómo: la diversificación de los trabajadores y como es que cada uno esta encargado de cumplir una función que facilita el trabajo enla obra, los trabajadores sindicalizados y la función de estos sindicatos, los cambios tecnológicos significativos en la construcción de la vivienda y como es que las viviendas de bajos costos son las que captan mayor mano de obra y facilitan la activación de la economía, sustentado desde luego bajo estudios de investigadores que retomando de estos mismos, soluciona interrogantes que surgendurante la investigación, otro factor importante en esta investigación es como el incorporarse a un sistema de oficio, impone una dinámica particular en la carrera laboral de los trabajadores.
En cuanto a la presentación del problema se aprecia que a la industria de la construcción de la vivienda, corresponde a un cierto proceso de trabajo, basado en oficios, en cuanto a la selección de casosestudiados toma en cuenta cuatro sitios en diferentes contextos geográficos y en diferentes aspectos económicos con la intención de reafirmar el papel de los constructores (profesionistas independientes) y los proveedores de financiamiento. Así como las técnicas que utilizo, entre la importancia de estas es la observación directa, visitas cotidianas a los sitios de construcción , cuestionarios y laforma en que la autora redacta como es que por el hecho de ser mujer es retada a realizar los cuestionarios y entrevistas en lugares improvisados y en lugares de alguna manera inseguros y como es que esa información es de mucha ayuda para comprender no solo la organización productiva sino que reúne características de cada uno de los individuos que están a cargo del proceso productivo y por otro ladodatos personales del trabajador y de su familia, finalmente de sus trayectorias y jornadas de trabajo.
Finalmente divide el libro en 7 capítulos ordenados de la siguiente manera:
La visión macro económica del comportamiento de la industria de la construcción, en este capitulo hace un panorama general del comportamiento de la industria de la construcción, tomando en cuenta los factoresexternos analizados por Lupton como primer factor interno al mercado , su estabilidad y su tamaño, enlazado con los costos de producción, el siguiente factor la escala de la industria, seguido de la localización de la industria y el ultimo factor, el sindicato, así mismo hace hincapié que la industria de la construcción se caracteriza por mantenerse a pie, y que esta es el reflejo de la situacióneconómica del país y de las políticas publicas estos en las décadas de los 70 y 80´s, en donde el estado juega un papel importante dado que la industria depende de la inversión publica y programas de financiamiento en apoyo a construcción privada de viviendas, entre ellas el INFONAVIT.
Lo cotidiano en la obra: un lunes en la obra negra, en este capitulo se observan anotaciones registradas en el…