Desarrollo psicomotor

DESARROLLO NORMAL
Área Edad Reflejos Motor fino Motor grueso Lenguaje Personal – social – emocional Teorías
Cognitivo (Piaget) Ps-sexual
(Freud) Psicosocial (Erickson) Moral (Kolbert) Juego (Takata . Reilly)
RN 1 mes Nasoprotector.
Parpadeo.
Succión/tragar.
Garra palmar.
Garra plantar.
RTCA.
Moro.
Extensión cruzada.
Soporte positivo.
Colocación MS-MI.
Marcharefleja.
Bauer.
Gallant. (RN)
Tónico laberíntico.
Fijación y seguimiento visual. Puño cerrado. Ocasionalmente lo lleva a la boca.

Sigue objetos a 20 cm. Hasta la línea media.

Presión sin liberación. En supino:
Posición flexora.
Cae la cabeza a la tracción.

En Prono:
Predominio tono extensor.
Levanta cabeza corto tiempo. Llanto indiferenciado: reacción refleja.

Llantodiferenciado: al finalizar 1er mes; de acuerdo a sus necesidades.

Etapa
pre-lingüística Establecimiento del vínculo. Apego.

Fija la mirada en el rostro de la madre.

Parece escuchar cuando se le habla.

Memoria de reconocimiento: olores y sonidos.

Manifestación emocional a través del llanto: necesidades alimenticias

Importante la regulación de ciclo sueño-vigilia: dormir cada 4 hrsseguidas; se alterna con alimentación. Periodo Sensorio-motor:

Conocim del mundo por los sentidos (su cuerpo) y las acciones motoras (mov).

– reflejos: respuesta fetal y neonatal simple y predecible q resulta de 1 o + fuentes de estímulo. Estado Oral: centrado en boca y labios.

Placer centrado en la alimentación, chupar.

Gobierno del ello: las pulsiones, el deseo (ppio de placer) procesoprimario

Etapa de Confianza-desconfianza básica (Esperanza)

Se desarrolla a través de la relación entre cuidador y el niño.

El n se fortalece en la medida q el cuidador satisface sus necesidades y le entrega protección ante el mundo hostil. (Takata) época sensorio motora

manipulaciones de si mismo, de los padres, balbuceo y otros signif.

El objeto esta en medio.

El n seinvolucra en el juego x exper sensorial; asi conoce propiedades sensoriales de pers y obj.

Resumen / Logros

General:
Hay un predominio sub-cortical; básicamente movimientos reflejos q tienen como objetivo:
– Permitir la iniciación del movimiento
– Estabilizar la postura
– Proporcionar defensa.
– Permitir la sobrevivencia.

A medida q el niño recibe estímulos del medio se produce lamaduración de su SN, los mov se van ejercitando, luego se generalizan y forman esquemas de comportamientos q el niño reconoce y coordina.

Metas:
A esta edad se espera: tono muscular hipotónico y postura flexora; reflejos arcaicos presentes y simétricos; no sobrepasa la línea media; puño cerrado con pulgar incluido, prensión sin liberación;

es importante la relación con la madre y elestablecimiento del vínculo; Adaptarse al muevo mundo, regular los ciclos sueño-vigilia alternándolos con alimentación; aprender a mamar (puede ser una situación compleja tanto para la madre como para el bebe).

La forma de relacionarse con el mundo es a través de la zona oral.

Lactantes
2 mes Se integran:
Succión-tragar
Extensión cruzada
Retirada flexora
Soporte positivo
Colocación MI-MSMarcha refleja
Lleva manos a línea media.

Abre manos ante objeto. Prensión sin liberación.

Sigue objetos 180º, lo observa prolongadamente.

Estimular lado radial provoca flexión de pulgar e índice, luego de toda mano.
Intenta controlar la cabeza en posición sentado.

A la tracción se le cae la cabeza.

En prono: intenta levantar la cabeza Sonidos faringeos. Simples, vocales yconsonante “J”. Sonríe en respuesta a rostro de la madre.

Sigue objetos o personas con la vista.

Ríe a carcajadas. (hasta 6 mes)

Respuesta social indiscriminada

– reacciones circulares primarias: repetición d comportamientos placenteros descubiertos por azar, adaptando los reflejos; no implica búsqueda de un objeto.

Importancia en la alimentación: relación madre-hijo.
3 mes…